Hola, estimad@s Pupil@s !!!
Después de haber hecho un recorrido por los principios de la Administración de proyectos y sus implicaciones en las organizaciones, desde un enfoque más técnico y estructural, pasamos a esta segunda parte del curso donde abordaremos la importancia que juega el factor humano en la AP, y los diferentes enfoques bajo la cual podremos entender mejor esta importancia.
Hemos comenzado por definir actores sin los cuales no se podría entender la trama existente en el desarrollo de proyectos: líder de proyecto, equipo y stakeholders en general. Esta definición resultará más comprensible bajo distintos enfoques que tratan de explicarnos, de una manera casi hipotética, esta gran complejidad que es el ser humano y sus interacciones con sus semejantes y su medio ambiente.
Dentro de estas teorias, comenzamos por explicar las teorias X, Y y Z (Referencias 1, 2, 3), así como los elementos básicos que se requieren para poder hacer que las personas trabajen de manera efectiva, como equipos autogestionados o autodirigidos (Para saber más...).
También estaremos tomando de referencia otras teorias que nos ayudarán a ver desde enfoques más realistas estas interacciones complejas, como en el "Principio de Peter" (Referencias: 1, 2, 3,ALGO DE HUMOR: El Principio de Dilbert ;D ) así como referencias de otros libros que han servido de inspiración a los estrategas, lideres y todos aquellos que intentan influir en los demás para lograr sus objetivos y/o los del organismo a que pertenecen ("EL PRINCIPE" DE MAQUIAVELO EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS, "EL ARTE DE LA GUERRA" DE TZUN TZU EN LA GESTIÓN DE EQUIPOS, etc.).
En este espacio podrán comentar sobre lo que analicen, reflexionen, critiquen y cuestionen respecto a estos temas (También lo pueden hacer por correo para todos).
Que tengan un excelente fin de semana, hasta pronto !!!
Abel
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Cuando trabajas en el área comercial de una empresa, dependes más de lo que sucre en el exterior, que de lo que sucede en el interior. Todos los demás están preocupados pro números, desarrollos, aplicaciones, cuentas, gastos, y demás… mientras que tú estas atento a los cambios que presenta tu entorno cada día que pasa.
ResponderEliminarConocer a la competencia es un principio tan viejo que incluso el mismo tzun tzu lo menciona en el arte de la guerra. En donde trabajo gastamos mas enormes cantidades de tiempo y recursos vigilando a la competencia. Cualquier movimiento por parte de uno de ellos desequilibra el inestable mercado mexicano (donde el precio se ha convertido en un actor no solo importante, sino determinante al momento de realizar uan compra).
Nuestras principales bases de conocimiento de la competencia son la investigación en fuentes secundarias(en este caso la agencia de investigación Nielsen) y el pricing (chequeo de precios en establecimientos competidores).
La primera nos deja ver que productos se están vendiendo bien en e mercado, y que por alguna razón, nosotros no tenemos (o viceversa, productos que ya no se venden bien en el mercado y nosotros seguimos conservando.
La segunda nos permite elaborar estrategias de precios bajos para competir de forma efectiva contra los demás.
Quizá para ustedes el precio no es importante, pues no dejarían de comprar sus productos preferidos por un peso o dos, pero piensen que ustedes se encuentran en un nivel socioeconómico C+ o incluso A/B, mientras que la mayoría de la población en Cd de México y área Metropolitana vive en el nivel D. Por lo que una estrategia de precios que incluso raye en los centavos, nos permite a nosotros como autoservicio “atraer” clientes que ates compraban en la competencia, y que por un ahorro global de quizá $20 o $30 (en el mejor de los casos) nos preferirá a nosotros antes que a los demás (ya que esos 30 pesos se traducen dos botellas de aceite , o tres kilos de arroz, 13 pastas para sopa…)
“Vigilar al enemigo” es una costumbre tan vieja y tan desarrollada que incluso se ha transformado en carreras universitarias (claro, bajo nombres amigables como Negocios internacionales, relaciones comerciales o mercadotecnia).
Hasta molotov lo dice en una canción: “No te pelees “man”m no te pelees “man”, porque para pelearte hay que saber con quien”
Hay que saber a quien le queremos “pegar”, eso es definitivo…
Me agrado el principio de dilbert, realmente si se puede encontrar facilmente al tipo de jefe que tenemos en esa guia.
ResponderEliminarencontre estas diferencias espero las chequen y den su opinion si estan de acuerdo o no
jefe
- existe por la autoridad
- considera la autoridad un privilegio de mando
- insprira miedo
- sabe como se hacen las cosas
- maneja a las personas como fichas
- llega a tiempo
- asigna las tareas
lider
- considera la autoridad un privilegio de servicio
- inspira confianza
- enseña como hacer las cosas
- no trata a las perosnas como cosas
- llega antes
- da el ejemplo
Victoria Sánchez
Hola, estimad@s Daniel, Victoria y compañer@s !!!
ResponderEliminarQue bueno que están revisando los materiales y compartiendo sus reflexiones y aportaciones !
Respecto al comentario de Daniel, si bien es muy importante conocer, hacia el exterior, al cliente y la competencia (diria vital !), también lo es el conocer, hacia el interior, a nuestros clientes y colaboradores del proyecto, proceso o actividades de los cuales participamos, pues muchas veces los obstáculos más difíciles de enfocar y atacar se encuentran cerca de nosotros (durmiendo con el enemigo ;D ).
Sobre el comentario de Victoria, puedo expresar mi opinión con un par de refranes que vienen bien para ejercer un buen liderazgo:
1) La mejor forma de enseñar (y de motivar) es con el ejemplo !!!
2) El que no vive para servir, no sirve para vivir !!! (El lider debe ser, ante todo, un buen elemento al servicio del equipo, el proyecto y la organización de la cual forma parte).
Conocer el tipo de liderazgo que se ejerce, los perfiles y competencias de los participantes, las herramientas de trabajo con que se cuenta para sacar adelante un proyecto, son sólo algunos de los aspectos que deben interesar respecto a la administración de recursos humanos. Sobre esto y más estaremos trabajando en esta sesión (con un enfoque PMBoK principalmente) con la finalidad de aterrizar y solventar aquellas cuestiones de relevancia sobre el tema.
Bueno, nos vemos más tarde, espero que tengan list@s sus cuestionamientos y aportaciones para la clase de hoy ;D
Saludos !!!
Abel
Buenas tardes a todos.
ResponderEliminarYo considero que es necesario ver todos los ángulos, todos los matices, es decir no solo ver el interior ni exterior de la empresa, ver la relación interna y externa de los grupos de trabajo, dentro y fuera de la organización.
Por ejemplo un grupo de trabajo de la organización tiene clientes internos y externos, por ejemplo los clientes externos que compran nuestros productos, pero también hay clientes internos, por ejemplo otra área, digamos en soporte técnico nuestros clientes son los propios usuarios de la empresa, somos nosotros mismos.
Para ser buenos anfitriones hay que ser buenos espectadores.
Yo pienso que si se les da libertad a los miembros del equipo se puede conseguir más, que si se les da obligaciones. Por ejemplo un equipo de trabajo que ha logrado ser verdaderamente unido, que sabe que tiene que hacer y cómo hacerlo, y más aun dándole oportunidad a mejorar la forma de hacer las cosas trabaja mejor que un equipo dirigido rígidamente.
Si tienes confianza en tu trabajo y como lo haces, mas aun si confías en tu compañero de equipo puedes ofrecer más, aportar ideas, te sabes respaldado, sabes que si fallas en algo alguien te puede ayudar a corregir tu pensamiento y hasta tu falla, das oportunidad de aprender y de enseñar.
Si el equipo o los miembros se sienten valorados crece mucho el entusiasmo y la aportación de ideas y cumplimiento de objetivos como grupo y como persona.
Y de tal forma contagia el entusiasmo a otras áreas, en que área prefieres estar, en una que se comenta por toda la organización que el jefe es un patán, que son castigados seguidamente, que no cumplen sus metas, que se les exige dar más horas a la empresa que las habituales etc. O en un grupo donde se dice el jefe es Razonable y buena persona, por lo regular cumplen con sus metas y por consiguiente no se quedan horas extras, que planean bien su trabajo y sus tiempos y hasta hay ocasiones que son recompensados con algún brindis, desayuno o los dejas salir temprano alguna vez especial.
hola
ResponderEliminarEstoy deacuerdo con tu comentario Alfonso, definitivamente un negocio exitoso no solo puede depender de los cambios en su entorno, debe ser lo suficientemente versatil para asimilar los cambios del ambiente externo,es decir aquellos que no controla, y a su vez administrarse de forma correcta para que pueda aprovechar oportunidades cuando sea necesario.
Con respecto a tu comentario de Liderazgo y trabajo en equipo, percibo que tienes bien identificado el estilo de liderazgo que preferirias aplicar en cuanto tengas oportunidad de tener a tu cargo un grupo de personas, te inclinas hacia el trabajo justo y arduo; lo que yo me atrevo a agregar, que la percepcion que las personas tienen de su lider, no siempre tiene que funcionar como mencionas, un lider "patan" no necesariamente es aquel tirano explotador, las personas suelen manejar las situaciones ventajosamente,me refiero a que sus personalidades y caracteres son diversos y casi siempre sujetos a estados de animo; debido a que el trabajo de un lider es en muy buena proporcion, lidiar con las relaciones interpersonales se debe cuidar este aspecto, y tambien esta la otra cara de la moneda, si el lider es permisivo y considerado seguramente serà muy bien aceptado por el grupo,sin embargo esto no garantiza que se logren los resultados al 100.
Evidentemente esto dependera de la clase de equipo del cual seas lider, por lo que mi recomendaciòn es encontrar el punto medio entre estas dos vertientes.
Hola a todos!!
ResponderEliminarHay un punto del comentario de Sarai donde dice que el lider no es solamente un tirano, estoy totalmente de acuerdo, desde mi punto de vista el lider puede transmitir tal motivación en un equipo que le llevaran a obtener resultados más favorables, pero cuando el lider no es capaz de motivar se esta a un paso de un desastre.
En mi experiencia, si la comunicación con el lider es mala, lo unico que se obtendra como resultado una falta de comunicacion entre los miembros del equipo y cada persona entendera los objetivos como mejor le convenga, entonces concidero que el lider como primer paso debe hacer que su equipo tenga claros sus objetivos y de esa manera "todos remaran hacia enfrente y no en circulos".
AnGeL
Hola, estimad@s Midori, Alfonso, Angel y compañer@s !
ResponderEliminarGracias por sus reflexiones sobre liderazgo ! Tema polémico y complejo que involucra una gran cantidad de factores para poder comprender mejor su esencia, así como las situaciones o condiciones en las que se reflejará (Es como el querer encontrar una sola teoria para explicar las fuerzas que existen en el universo, o si se puede, más complejo ;)
Ya estaré, más adelante, compartiendo más reflexiones al respecto, y retroalimentando sus participaciones o dudas por este medio o por correo.
Que tengan un excelente día !
Abel
Jair Franco
ResponderEliminarHola a todos!!!
Espero no sea tarde para egregar mis comentarios de este tema pero hay una frase que me parecio real y se refiere del principio de Dilbert y la cual destacare:
"La realidad es muy impopular y nada divertida de leer"
Con esto que queremos decir que existira la imagen idonea de un LIDER con todas sus explicaciones y fundamentos pero el cuestionamiento que pongo a discusion es existira un LIDER GENERALIZADO para toda situacion (trabajo, familia, religion, politico, etc), a mi parecer NO!!. porque sera?
Tal vez muchos de nosotros esperemos ser un poco del como se define a un LIDER, pero cuando sintamos que lo somos para otros no cumpliremos con sus espectativas ya que por naturaleza el hombre no esta conforme con lo que tiene, a que me refiero ya que segun los comentarios de mis compañeros el que exista un LIDER flexible - inflexible no va ser suficiente para la gente que lo rodea ya que pasa y NO me dejaran mentir pero existe un canibalismos generalizado por competencia-incompetencia entre las areas de una empresa ya que el juego del ser el mejor no importa a quien o a quienes tengas que eliminar para que tu trabajo sea considerado como "BUENO".
Suena bien el ser un LIDER pero para serlo se requiere de muchas conocimientos o cualidades que solo con la experiencia y con la practica se van adquiriendo o puliendo.
Estos son mis comentarios espero me den retroalimentacion sea buena o mala, nos vemos en un rato mas.
Que tengan un excelecente dia!!