martes, 2 de junio de 2009

ESPACIO PARA COMENTAR SOBRE SESIONES 1-2

Hola, estimad@s Pupil@s !!!

En este espacio podrán comentar sus avances y aportaciones para trabajar durante las siguientes dos semanas. La idea será tratar de tocar los puntos que veremos, e involucrarlos con las nuevas temáticas a trabajar.

Pueden enviarnos materiales de apoyo, pero lo más importante será su opinión crítica al respecto, a manera de foro de discusión.

Los dejo con algunas ligas que espero puedan guiar las temáticas posteriores. Ya estaré emitiendo mi juicio al respecto, y retroalimentando sus aportaciones y juicios particulares.

UNA BREVE GUÍA DEL PMBOK

PMBOK EN LIDER DE PROYECTO

LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: ARTE O CIENCIA?

INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS Y LA TRIPLE RESTRICCIÓN

ANÁLISIS DE RESTRICCIONES

PARA COMPRENDER EL PROBLEMA, EL PROYECTO Y FACTORES BÁSICOS (SUPUESTOS DEL PROYECTO)

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN UN PROYECTO

Esta y otras propuestas se irán analizando y complementando a la luz del PMBOK y otros enfoques. Por lo pronto, lo importante es ir comprendiendo su esencia (LEYENDO, COMPRENDIENDO E INVESTIGANDO).

Espero que vayan acopiando la información que se vaya investigando, para después analizarla, aprehenderla (con h ;), y compartirla (por correo o en clase).
Saludos !


Abel

13 comentarios:

  1. Ya lei lo del 5 %. Creo que el esfuerzo no es suficiente para estar en ese 5%. Tampoco el esfuerzo más dedicación, y mucho menos la suma de los anteriores más el talento llega todavía al 5 %.

    Estoy seguro de que ese 5% se llena con todos los intentos que hacemos a diario, en especial con los que fallamos, porque aprendemos más del error, que del acierto.

    Después de todo, los éxitos son solo un 5% de nuestra vida, aunque vale la pena perseguirlos y disfrutar de ellos como si fueran el verdadero 100%, al menos de ese día.

    Daniel Abrego

    ResponderEliminar
  2. prof Abel, el enlace del caso no sirve :(

    Lei tambien "arte o ciencia"

    Me recuerda a lo que se dice de los mercadologos. Creen que un buen mercadologo es el que tiene muy buenas ideas, creativas e innovadoras, pero nadie se acuerdo de los estrategas y analistas (esos no son vistosos).

    En proyectos es similar, porque aqui la "exeriencia" es lo vistoso, y esa experiencia no siempre radica en haber desarrollado prroyectos. sino en haber estado años en una organización y "conocerla" a la perfección.

    El maestro de ayer nos dijo que habia que conocer de todo para ser buen administrador de proyectos, yo creo que es más necesario el saber rodearse de gente que sepa de todo, y guiarlos para que trabajen por un fin comun.

    Sin embargo, la lectura me deja una duda, (siempre comentada en lso salones de universidad en las asignaturas de administración)

    ¿el lider nace o se hace?

    Yo creo que un lider es otro más del equipo, solo que tiene la responsabilidad de guiar a los demás. yo creo que se hace debido a las circunstancias, y no que laguien le haya enseñado a serlo.

    La duda aún persiste en mi mente.

    ResponderEliminar
  3. Hola, estimado Daniel y compañer@s !

    Daniel, muy buena crítica ! Estoy de acuerdo en la mayor parte de lo que expones en tus comentarios. Ya lo decia Edison, el éxito es el 5% de inspiración y el 95% de intentarlo, intentarlo e intentarlo !

    Y aunque todavía no entramos de lleno en la parte del factor humano en los proyectos (segunda parte del curso, ver planeación), no podremos dejar de lado esta parte cuando nos enfoquemos en lo estructural. Respecto al concepto de líder y su manifestación, puedo comentar que hay tantos conceptos de liderazgo como enfoques y circunstancias en donde este liderazgo se debe manifesta. Su efectividad dependerá de las capacidades natas o innatas que se requieran para enfrentar el reto, así como de las condiciones exógenas complementarias (equipo de trabajo, infraestructura, etc., etc.).

    Bueno, ya podremos seguir comentando más sobre este y otros temas, por este medio, por correo o en clase. Lo importante es que ya comenzaron a leer y expresar sus opiniones !!!

    Ya está activa la liga sobre restricciones.

    Bueno, seguimos en sintonia, muchas gracias por comenzar a aportar !!!

    Saludos a todos !!!


    Abel

    ResponderEliminar
  4. Hola Prof. Abel:
    Primero creo que entendí bien el blog así que ahora me toca ponerme al corriente en todas las aportaciones.
    Leí el artículo de ¿LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: ARTE O CIENCIA?

    Y me pareció un muy buen artículo pues hay veces que uno ya puede estar estudiando la maestría y hay momentos en los que uno llega a pensar si realmente uno tiene las cualidades necesarias para poder a ser un gran administrador de proyectos, pero creo que cuando uno tiene el interés, el gusto entusiasmo puede generar o desarrollar cualidades que no es que no hayamos nacido con ellas, pero talvez no las hemos trabajado o utilizado como otras.
    Es muy cierto que uno tiene que estudiar y ejercitar ese músculo para poder tener perspectivas diferentes y que nos hagan destacar en el trabajo y en la vida misma. Por ejemplo es como un medico no se puede quedar con las enfermedades y técnicas de cirugía de cuando se graduó, pues día a día hay técnicas nuevas, enfermedades nuevas, mas medicina y otras cosas, así que no puede quedarse sentado esperando a que el mismo paso del tiempo lo mate por caduco. Igual un administrador de proyectos debe de estar informados para ver las diferentes posibilidades, herramientas, análisis, tendencias y demas que lo hagan destacar y cumplir sus objetivos adecuándose a los cambios ambientales.
    Así que espero aprovechar mucho sus conocimientos para destacar y no quedarme en el 5%....
    Saludos.
    Yuri Magaly Valdes Nicolas

    ResponderEliminar
  5. prof:

    porque no abre mas temas en el blog?? Sería genial tener uno por cada tema que vemos, para así opinar y comentar sin que nos revolvamos todos. Ahorita nadamas hay 4 comentarios en este tema (cinco con este extra) pero es insuficiente para hablar de las cosas que vemos en clase y sobre todo de las lecturas.

    Bueno, eso opino yo, así son todos los blogs y foros :D

    ResponderEliminar
  6. Hola, estimad@s Magaly Daniel y compañeros !!!

    Muy buenos los comentarios y sugerencia (así se piensa desarrollar, sólo que el título muy general daba la impresión de que sería el último mensaje para comentar, verdad :o ).

    Deseo que pronto puedan estar participando la mayoría en esta dínámica, que además de dar puntuación extra, nos apoya mucho al conocer el punto de vista y las aportaciones sobre lo que se va viendo en clase !

    Bueno, estaremos generando el siguiente mensaje para que podamos retroalimentar lo visto en la sesión 2 y los pendientes de la sesión 3.

    Saludos, buen domingo !!!


    Abel

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes a todos

    Soy Alfonso López.

    Con respecto al tema del 5%, estoy de acuerdo, hay poca gente que se preocupa por realmente por superarse, por ser reconocidos, por hacer las cosas con sentido y con objetivos claros, parece que el restante de la gente solo funcionamos como borregos, seguimos al líder, aun que a veces este líder no tiene idea de lo que hace y hacia dónde va
    Yo creo que la forma de entrar al grupo del 5% es esforzarnos al máximo, con un sentido profesional y humano en todo lo que hacemos, buscando superarnos para ofrecer lo mejor de nosotros y ofrecer algo bueno a los demás.
    Reconocer nuestros errores y observar los de los de los demás y aprender de ellos, por lo regular tenemos miedo de hacer las cosas por temor al fracaso, pero los errores dan mucha sabiduría, aprendes mucho de ellos.
    Lo mejor a mi punto de vista es ser como una esponja, absorber lo bueno y aprender de lo malo. Procurando ser mejor perdona, mejor ser humano y un mejor profesionista día a día.

    ResponderEliminar
  8. Hola profesor, compañeros
    Soy Alfonso López, poniéndome al corriente con mis comentarios, he leído varios (la mayoría) de los documentos y comentarios que han escrito todos, yo por cuestiones personales y de trabajo no los había publicado, espero valgan aun que sea tarde.
    Con respecto al video de ¿imposible? Que publico el profesor, creo que es muy cierto su mensaje ya que a varios, o por lo menos a mi me ha pasado, el video es en donde están entrenando jugadores de americano.
    Creo que la mayoría nos esforzamos solo a un límite, este límite es el que alguien más nos implanto, o es un límite establecido por los compañeros de equipo y por la sociedad, damos solo lo necesario para ser aceptados, para que no se hagan comentarios hacia notros, pero en realidad no nos esforzamos de mas, no damos más de lo necesario y por ende muchos damos por sentado de ese es nuestro limite, pues nunca se nos ha exigido de mas.
    Como en el video, al ser retados a cumplir una meta, solo vamos por esa meta, a cumplirla sin saber que podemos dar más rebasar esa meta, simplemente nos limitamos a cumplir, otro factor que influye es que durante nuestro esfuerzo, la sociedad o grupo de personas cercanas nos bloquea psicológicamente con comentarios negativo como por ejemplo, “no vas a poder, eso no es posible, tu lo harás, si nadie más lo ha hecho antes, otro lo intento y fracaso, no pierdas tu tiempo” Estos comentarios mal intencionados nos bloquean, son hechos por personas que no se esfuerzan, por personas que no quieren ver mas allá de lo establecido.
    Nadie conoce mejor nuestras fortalezas que nosotros mismos, si nos esforzamos más de lo requerido veremos realmente nuestro potencial y no el potencial que establecen los demás.
    Como diría por allí, Si se puede!!

    ResponderEliminar
  9. De nuevo yo Alfonso López.
    Mi comentario sobre el video de la vaca del Dr. Camilo Cruz, que es muy cierto, eso me ha pasado mucho a mí. Por ejemplo me paso al momento de ingresar a la Maestría, Lo dude por unos momentos puyes decía, una maestría ¿para qué? Con mi licenciatura estoy bien, solo debo esforzarme para mantener mi trabajo.
    Si entro a la maestría prácticamente mi capital va a ser nulo, es muy cara, además por el trabajo posiblemente no pueda asistir a todas las sesiones, etc. etc.
    En fin, no me animaba a esforzarme, no me quería aventurar a algo más pues creí que con lo que tengo era suficiente y es más me sentía afortunado por lo que ya tenía y había logrado.
    Estaba estancado y no tenía necesidad de ir por más, no creí que fuera necesario otro grado más de estudios, o no por ahorita, posiblemente más adelante. Solo esforzarse por un posible incremento laboral.
    Por fin decidí inscribirme a la maestría, ya una vez que comenzó me doy cuenta que existe un mundo de posibilidades, que con lo que tengo era suficiente, pero nunca iba a aspirar a mas, o por lo menos no a mucho mas, con este video de la vaca he visto mas allá de mis narices por así decirlo, he visto ya un mundo más tangible, más cercano, un mundo de posibilidades infinitas, posibilidades tan posibles como uno las decida.
    La mayoría de las personas somos conformistas y tenemos un gran temor a lo incierto, a un posible fracaso y no intentamos nada, solo mantener lo que ya tenemos
    El mundo es de quien se atreve, de quien busca, de quien se esfuerza.
    Como dice el libro del homo videns, PARA APRENDER A NADAR HAY QUE TIRARSE AL AGUA.

    ResponderEliminar
  10. Hola, A Tod@s !

    Alfonso, buena reflexión sobre tu experiencia ante estos materiales, que bueno que están logrando su objetivo (Y así es, el mundo es de quienes se esfuerzan, pero que lo hacen con inteligencia y logran sus objetivos !!! El esfuerzo sin logro o aprendizaje, es estéril...).

    Que bueno que pudiste revisar el blog, el cual espero retomar en esta segunda parte del curso, para poder ampliar los conocimientos y aprehendizajes de Todos (Yo tambièn aprehendo y me retroalimenta lo que ustedes aportan !!!).

    Saludos, seguimos en contacto, buen fin de semana !!!


    Abel

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. En el articulo arte o ciencia.

    Me pareció muy bueno este articulo, ya que en la realidad si pasa así, lo he visto en las empresas que he trabajado, el líder de proyecto es escogido por que es el mas antiguo en el área o por que es el que mayor estudios tiene, o en un caso particular que vi. y me pareció una tontería se basaron para escoger al líder de proyecto por el sueldo, es decir:

    En una ocasión el líder de proyecto salio de la empresa, y para asignar al líder de proyecto se basaron en el sueldo principalmente, paso lo siguiente.

    Se tenía dos prospectos:

    Al primer prospecto lo tenían que subir a líder de proyecto y había que subirle el sueldo. El otro prospecto, que se había quedado sin proyecto (no estaba produciendo nada, estaba sin hacer nada), su sueldo era mayor que el de su competidor (el otro prospecto).

    Así que seleccionaron al segundo prospecto, decidieron que así y no había mas gasto en sueldos pues este prospecto ganaba bien, y aparte ya lo ponían ha hacer algo.

    Al final se dieron cuenta que la selección fue errónea, no estaba capacitado, no demostró capacidades de líder, no administraba, solo era muy bueno en sistemas pero no conocía de procesos y fue mal líder, al punto de que las 2 personas asignadas a su proyecto renunciaron a la empresa.

    Y el costo fue mayor, no se termino el proyecto y el área quedo mal vista

    Yo creo que para ser líder de proyecto no basta con ser un experto en el tema o en lo que se hace, hay que saber de procesos, contar con experiencia, no se debe de cerrar uno a nuestra propia opinión sino se debe de escuchar a los demás, ver todo el panorama, capacitarse y aprender, aprender a servir, a ser lideres, es decir, a guiar, a enseñar, a compartir el conocimiento.

    ResponderEliminar
  13. Restricciones.

    Con respecto a las restricciones es muy “muy” importante conocerlas, y especificarlas
    Por lo regular ningún proyecto es similar a otro, ningún proceso ya establecido cubre las especificaciones de un proyecto nuevo en su totalidad.

    Todo proyecto es movible y variable. Por lo cual es muy importante conocer los limites, en tiempo, recursos humanos, tecnológicos y recurso económico.

    Es de suma importancia especificar el alcance del proyecto. El tiempo de entrega y el costo.

    Desde el principio del proyecto, desde la solicitud o desde los prerrequisitos o requisitos, ya que si surge algún cambio este puede afectar de forma significativa en el proyecto, alargando el plazo de entrega, aumentando los costos o haciendo un ml uso de los recursos humanos.

    Los puntos mas importantes a considerar son:
    TIEMPO
    RECURSOS
    ALCANCE

    ResponderEliminar